Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Mujeres de zonas rurales: Las víctimas de violencia invisibles de las estadísticas

Escrito por: Katherine Huancollo, Diana Ninahuamán y Yunior Yuca

La violencia contra las mujeres es una problemática cada vez más visible en nuestro país; los porcentajes de denuncias realizadas y casos atendidos así lo indican. Sin embargo, la cifra real de casos de violencia parece no reflejarse en los reportes anuales. Existen circunstancias complejas de registrar, testimonios fantasmas que se mantienen en el anonimato: los casos ocurridos en provincias y zonas rurales. 

Según el reporte anual del Programa Nacional Aurora, durante el 2021 los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de Arequipa brindaron asistencia a 16 mil 186 casos de violencia; durante el 2019, 11 mil 229, en el 2020; y 15 mil 152, en el 2021. La región es la segunda con mayor número de casos de violencia atendidos por los CEM en el país. Las cifras anuales parecen reflejar un progreso en la lucha contra la violencia; sin embargo, no pintan lo que sucede en realidad. 

Elaboración Propia
Fuente: Resumen Regional Arequipa – Programa Nacional Aurora

Víctimas excluidas de las cifras

Existen algunos casos complicados de registrar y que se mantienen en los márgenes de los reportes anuales. Por un lado, muchas mujeres afectadas por violencia no denuncian a su agresor; por el otro, las víctimas de violencia que radican en zonas rurales -muchas veces- no reciben la atención adecuada y mucho menos la derivación respectiva, por lo que se abstienen de continuar con el proceso de denuncia.

Según la especialista en Derechos Humanos, Noelia Huatuco, y la fiscal Yahaida Huamán las mujeres víctimas de violencia acuden a las comisarías para denunciar a su agresor, pero algunos policías no reciben acusaciones de violencia psicológica. Solo inician el proceso cuando se reporta violencia física. Por ello no hay números que visibilicen este problema. 

La fiscal provincial -especializada en Delitos contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar- Yajaida Huaman Escobar narró que hay casos de mujeres que acudieron a denunciar a una comisaría y recibieron por parte del personal policial:”¿sólo por un grito vienes?”, “le vas a causar antecedentes penales a tu pareja”. 

El machismo y la indiferencia

Según la abogada Noelia Huatuco, los policías muchas veces se niegan con frases machistas. Por ejemplo, “qué hiciste tú”, “seguro que no le planchas “, “seguro que no le atiendes”, entre otras. También presentan excusas como “No hay papel para redactar la denuncia” o “el proceso es muy largo, es mejor que te reconcilies con tu pareja”. Estos comentarios junto a la presión familiar que viven muchas víctimas dificulta que puedan salir del círculo de violencia en el que viven. 

Con estas frases machistas -y al negarse a recibir una denuncia- los policías están incumpliendo sus funciones. El artículo 21 de la Ley N°30364 – Ley para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia Contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar –  dicta que todo oficial que “omite, rehúsa o retarda algún acto a su cargo” en los procesos de violencia hacia las mujeres, “comete un delito previsto y sancionado en los artículos 377 o 378 del Código Penal”.

“No hay razón alguna para que un policía no acepte la denuncia. El policía no va a merituar. El policía no va a decir si es una falta o un delito, eso lo hace el juez”, remarcó Noelia Huatuco. 

Según la Defensoría del Pueblo, las víctimas de violencia pueden denunciar a sus agresores en cualquier comisaría a nivel nacional, sin importar que esta no se encuentre cerca a su vivienda. Es obligación de los agentes recibir la acusación y derivarla a la comisaría respectiva. Foto: Andina. 

La consecuencia más peligrosa de no atender una denuncia a tiempo es que se convierta en un feminicidio. Para Huatuco, “la mayoría de casos de feminicidios viene con antecedentes de denuncias que no se han tomado en cuenta, que no han seguido el debido proceso. Es grave porque la próxima vez la víctima va con un ojo morado, pero puede que [en otra oportunidad] la víctima esté muerta”. 

La especialista en abordaje de violencia de género (periodista y activista), Claudia Mostajo, asegura que la policía actúa de este modo por “falta de capacitación -y claro de preocupación del Estado- por capacitar al personal que está llamado a acudir en primera instancia en protección de las mujeres y los integrantes más vulnerables del grupo familiar”.

Limitaciones de las zonas rurales 

Existen diferencias entre zonas rurales -en comparación- con las urbanas en el servicio de apoyo que brindan a las víctimas de violencia de género. El acceso a una denuncia policial, por ejemplo.

La especialista en Derechos Humanos, Noelia Huatuco, narra que recibe consultas de mujeres víctimas de violencia de manera constante. En especial sobre qué hacer cuando en una comisaría del ámbito urbano no reciben su denuncia. “Yo les digo que pueden ir a la defensoría, pueden pedir el libro de reclamaciones, etc”. Sin embargo, en las zonas rurales, donde solo hay una comisaría (para varios distritos), las oportunidades de denunciar son pocas, “encuentras al mismo policía que te rechazó (anteriormente)”, declaró la especialista.

En otros casos la comisaría queda muy lejos de su vivienda. En las zonas rurales existen pocas comisarías y las denuncias por violencia son más difíciles de hacer. De las 8 provincias de Arequipa, Caylloma es la más preocupante. De 20 distritos, 11 no cuentan con comisarías de acuerdo a la plataforma del Ministerio del Interior ‘Ubica tu comisaría’. A partir de este dato se infiere que muchas mujeres tienen que viajar largas distancias para acusar a su agresor.

En Arequipa el distrito de Quequeña no tiene una dependencia policial. Las personas de esta comuna tendrían que ir a la jurisdicción más cercana, Yarabamba. En septiembre de 2019 la alcaldesa Laura López exigió la instalación de una comisaría en su comuna (Correo, 18 de septiembre del 2019), hasta ahora nadie le hizo caso. 

Claudia Mostajo recomienda que ante un acto de violencia de género las víctimas pueden interponer su acusación en cualquier entidad de la zona. “La escuela por ejemplo. Porque cualquier persona que tenga conocimiento de estos hechos, puede denunciar o prestar apoyo”.

Elaboración Propia
Fuente: Portal web del Mininter: Ubica tu Comisaría

Personal no capacitado 

Toda denuncia de violencia contra la mujer debe realizarse primero en una dependencia policial; sólo después debe acudirse a los Centros de Emergencia Mujer (CEM), para recibir asesoría. Sin embargo, no todas las denuncias realizadas en comisarías son derivadas al CEM. Para Erick Pumacayo Rocha, jefe del Programa Nacional AURORA en Arequipa, “en las comisaría necesitan desarrollar trabajos de sensibilización para entender que todos los casos de violencia deben ser derivados”. 

En Arequipa funcionan 24 CEM. Los más frecuentados son los ubicados dentro de las comisarías; pues atienden las 24 horas del día y 7 días a la semana. En total son 13 los CEM ubicados en los puestos policiales; un número bajo comparado con las 98  dependencias con las que cuenta la PNP en la región. 

Pumacayo explicó que el personal de todas las comisarías debe estar instruido obligatoriamente en temas de violencia contra la mujer; para así brindar la asesoría necesaria y derivar al CEM de su jurisdicción siempre que se requiera. Pero esto no sucede todo el tiempo. 

Uno de los problemas es la alta rotación frecuente del personal capacitado en violencia de género. Según Noelia Huatuco, “es importante la capacitación, pero también que no se cambie al personal ya capacitado”. 

Asimismo, añade que es complicado sensibilizar y suprimir los estereotipos de algunos integrantes de la policía. “A los oficiales es más difícil quitarles el chip de machismo (…) es muy profundo.  No solo se les debe capacitar, sino llamarlos a la reflexión”, declaró la abogada.

En 2018 cincuenta agentes femeninas de la policía se capacitaron en temas relacionados a la perspectiva de género, derechos humanos, violencia contra la mujer, hostigamiento sexual, conciliación familiar, corresponsabilidad, uso del lenguaje inclusivo, y la Ley N° 30364. para dar una adecuada atención a las víctimas de violencia. Foto: Mininter.

¿Qué hace falta?   

La Fiscal Yajaida Huaman enfatizó que desde que inició el gobierno de Cáceres Llica -en 2019- no se continuó con la Instancia Regional de Concertación de la Región Arequipa para Erradicar la Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar. Considerando que el propósito de este programa es concertar propuestas y políticas públicas que garanticen una vida digna, es necesario que el gobierno regional de turno retome este plan. 

De igual manera, la educación es otro pilar que se debe mejorar y no sólo para el personal asistencial, sino para todos en general. Concientizar sobre la problemática que representa la violencia de género en las escuelas y colegios permitirá que desde niños seamos más perceptivos respecto a esta realidad.

Noelia Huatuco propone instalar banners con la inscripción: “Si no reciben tu denuncia llama a este teléfono, visitanos acá, ven a poner tu denuncia” en cada comisaría, especialmente en aquellas ubicadas en distritos rurales. De esta manera las víctimas tendrían más herramientas para presentar su denuncia y reclamar si no se les brinda el trato debido. 

DATOS

  • Las comisarías son una de las primeras instancias a las que acuden las personas víctimas de violencia para realizar una denuncia. De acuerdo a la plataforma “Herramientas para prevenir la violencia de género” del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), una de las funciones de las comisarías es recibir denuncias y realizar  investigaciones preliminares y las notificaciones correspondientes. Asimismo, para denunciar no es necesario que la víctima acuda en compañía de un abogado, ni que tenga huellas visibles de maltrato.
  • Organizaciones como AURORA tienen como política no juzgar a las víctimas que acuden en busca de apoyo. “Lo que se hace desde el CEM no es cuestionar a las personas que acuden a denunciar, si no entenderlas”, declaró Erick Pumacayo Rocha. Entender las circunstancias sociofamiliares a los que la víctima está expuesta ayuda a determinar qué sistemas de apoyo se deben emplear para que el CEM brinde asistencia psicológica y patrocinio legal. 

Revisa más de nuestros trabajos de investigación haciendo click aquí.

4 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias