El abogado especialista en derecho constitucional, electoral y parlamentario, Jorge Luis Mamani Huanca, describe el panorama de cara a las elecciones para el Gobierno Regional y las municipalidades de Arequipa. Vaticina una división en el voto que llevaría a una segunda vuelta electoral.
¿Cuáles son los temas que deben plantearse en la agenda de las próximas elecciones?
(…). Hay muchos temas que están pendientes, creo que lo principal es el tema anticorrupción. Estos últimos meses y años han existido muchas investigaciones, tanto en Arequipa como en otras regiones del país. Creo que es un trabajo importante sobre todo en política.
También tenemos los temas de Majes Siguas II, de La Joya, incluso el tema del aeropuerto, el orden territorial de la región -que aún es una materia inconclusa-, entre otros. Se trata de ello, de la calidad política que se viene para los próximos cuatro años a nivel de partidos regionales y también la política anticorrupción.
También puedes leer: Consejero Zúñiga exige pronunciamiento de Autodema por Adenda 13
Respecto a los temas anticorrupción, ¿qué políticas o propuestas se esperan de los candidatos?
Tienen que aliarse con el [poder] legislativo, porque ellos no tienen funciones de dar un dictamen general. Quizá una ordenanza regional de compromisos para la gestión, para las gerencias. Pero, sí, deberían coordinar con los representantes por Arequipa -es decir con los congresistas- para [coordinar] alguna legislación que tenga que ver con modificaciones al código penal, fiscalización. Fortalecer las facultades de control del Congreso de la República para con los gobiernos regionales y municipales.
Sin embargo, también está el tema de factor político. Ahí tiene que ver el compromiso de las nuevas autoridades que tengan que gobernar a partir de enero del próximo año.
Entre los 18 precandidatos para el puesto de gobernador regional, ¿Ud. cree que están preparados?
Además de conocer la trayectoria y la gestión de los candidatos, también hay que ver el partido o movimiento regional. Además de ello, no hay mayor requisito para ser gobernador, más allá de la voluntad de gestión y de gobierno. Sería importante conocer sus tipos de trabajo y sus planes de gobierno para estos cuatro años que vienen; ver si tienen un plan consistente para la región, si se les puede depositar la confianza para gobernar Arequipa.
También puedes leer: Gobernadora desatiende a trabajadores de institutos
En este momento, solo por los nombres o por los rostros sería un poco difícil calificarlos. Hay que esperar hasta junio a que se presenten sus equipos de trabajo y planes de gobierno que van a entregar al Jurado Nacional de Elecciones. Esto como lineamientos básicos para comprender a que se comprometen (…).
Dentro del plan de gobierno, ¿Cuáles cree que son los asuntos cruciales que necesitan tocar nuestras próximas autoridades?
Hay una gran lista. Desde el enfoque territorial, los conflictos sociales -como Tía María u otros socioambientales- y para ello serviría un orden del territorio. Priorizar que servicios o áreas productivas deben dar en la región (agricultura, ganadería, minería, turismo, comercio, entre otros). Eso falta ordenar.
Incluso el mismo tema de vivienda. Tenemos La Joya que está creciendo a grandes pasos en terrenos de construcción. Hay una gran urbanización de las áreas naturales, ex-áreas agrícolas. Esto requiere un organización territorial-ambiental.
Trabajar el tema económico, hay que reactivar la economía de Arequipa. Para ello se tiene que ver temas como la minería, agricultura o el turismo, los sectores productivos.
También puedes leer: Realizan censo a principales mercados de Arequipa
Recalco también el tema anticorrupción. (…) La ciudadanía va a estar más atenta a quien se pone como gerente o altos funcionarios en salud, educación, en transportes -unas de las áreas más difíciles-. También el tema de inclusión, trabajar con grupos vulnerables, mujeres, comunidades de la región entre otros grupos y como se involucra la ciudadanía en su propio desarrollo.
Somos una región muy centralizada, en la cual se focaliza la provincia de Arequipa y más precisamente en la metrópolis Arequipa. Debe haber una agenda priorizada para este otro sector de la región. Por ahí pasan temas de infraestructura -las conexiones viales, transporte-.
Para Ud. ¿Cuáles van a ser los principales aspectos que tendrán que abordarse si o si (en la siguiente gestión) y los que serán heredados de la anterior?
El principal tema que va a tener que tocarse, ya sea por el tema del covid o sea la inestabilidad política que hubo en la gobernación -hemos tenido tres gobernadores en los últimos 3 años- va ser el tema de Tía María. Tiene que ser abordado. Es un conflicto socioambiental-económico latente.
Majes Siguas II que también es un conflicto que aún no termina de resolverse. Sobre todo por la discusión de la Adenda 13, que se firmó (*), pero que no se ejecuta. Hay un tema de posiciones políticas y las oposiciones de la ciudadanía.
Esos son temas que deben retomarse. Estas gestiones los han visto recién este último año, probablemente debido a la pandemia.
También puedes leer: Aprueban adenda 13 y Majes Siguas II sí va
Para Ud. ¿Cuáles son los nombres o partidos que están más voceados para ocupar el sillón regional?
Es complicado en el caso de Arequipa. (…) En anteriores elecciones teníamos a un Arequipa Tradición y Futuro; que ya venían de gobernar anteriormente, de tener alcaldes distritales y eran fuertes. Luego seguido por Arequipa Renace; que también era un partido muy fuerte, que también tenía buenas alcaldías.
Con Tradición y Futuro habrá que ver si el señorismo logra recuperar el poder que en alguna vez tuvo este movimiento regional. Por otro lado, tenemos a Arequipa Renace, que no se le aprecia una fuerza política como en anteriores elecciones, [en las] que salió [elegido] el señor Omar Candia (…).
Esto ha dado paso a que tengamos un candidato que parece ser fuerte, el señor Víctor Hugo Rivera (Juntos por el Desarrollo de Arequipa). Sin embargo, también postula con él para el sillón el señor Gustavo Rondón, que además está siendo investigado.
[Otro parido como]Arequipa Avancemos viene de un sector muy grande que es Cerro Colorado.
La provincia de Arequipa será la que decida el voto. Tenemos posiciones políticas muy divididas. (…) Incluso tenemos una fuerza nueva, con un rostro nuevo, que es el señor Rohel Sánchez-que viene de la Universidad San Agustín de Arequipa- que no tiene candidatos fuertes a las municipales.
Entonces, vemos a varios movimientos que probablemente van a dividir o fragmentar el voto y [Lo más seguro es que] tengamos una elección de segunda vuelta.
También puedes leer: Agrupaciones políticas deben acreditar a sus personeros para elecciones internas
- (*) La adenda 13 aún no se firma en la fecha de la publicación de la presente nota.
[…] Lee también: Movimientos dividirán el voto para una segunda vuelta […]