Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Participación de escolares como representantes de su institución es insuficiente

Elizabeth Condo Ramos es parlamentaria joven por Arequipa y desde la secundaria nació su interés por la política. Sin embargo, a sus 22 años considera que la elección de alcaldes y alcaldesas escolares es pura pantalla. Piensa que faltan espacios y actividades que fomenten el debate de ideas y propuestas que esos adolescentes pueden aportar en beneficio de su institución.

¿Cuándo asumes como parlamentaria joven?

En 2019 participé en el programa Parlamento Universitario. Fui por medio de una convocatoria y postulé, el ingreso es libre. El programa Parlamento Joven es más estricto porque conlleva evaluaciones, un proceso de selección democrático a cargo de 130 jóvenes. Además son muchos postulantes, en 2021 eran algo de 4 mil postulantes que rendimos evaluaciones sobre temas de formación ciudadana. El año pasado nos eligieron y en abril fuimos a Lima a juramentar.

¿Qué función desempeña?

Formalmente, con los otros parlamentarios jóvenes, no hemos presentado ningún proyecto oficial a alguna municipalidad o al gobierno regional. Pero sí estuvimos apoyando a organizaciones de Caylloma y Arequipa. El año pasado estuve en la provincia Caylloma en el distrito Coporaque.

Allí había una organización recién formada y dimos respaldo. Dimos charlas sobre el empoderamiento a los jóvenes. Incluso, con ellos realizamos una actividad por Navidad en beneficio del adulto mayor. Este año apoyo a organizaciones como el Parlamento Universitario. Más adelante planeamos hacer otras.

¿Qué te llevó a involucrarte en política?

Me motiva la carente formación política y ciudadana que veo alrededor mío. Al poder representar a los jóvenes siento que puedo trascender e informarles para que también participen. Nosotros somos el presente, el ahora. Considero que debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos. A los jóvenes y escolares nos dejan de lado por el mismo hecho que somos jóvenes y para muchos eso es sinónimo de inexperiencia. Pero nosotros también podemos hacer política. Hay personas interesadas en ello.

¿Cuándo nació ese interés?

Desde el 2015, cuando postulé a las elecciones de alcaldesa en mi colegio Blas Pascal (Cercado). Fue todo un proceso, muy bonito. Postulé con una compañera. Queríamos hacer algo por el colegio. Sabíamos sobre nuestras capacidades para representar a nuestros compañeros. Fue muy grata esa campaña de tres días. Nosotras hicimos nuestro material. Recuerdo que nuestro símbolo era el fénix (porque renace de las cenizas). Desde allí surgió mi interés por buscar el bien común.

También puedes leer: Universitarios juntan firmas contra ley que debilita a la Sunedu

¿Lograste ser alcaldesa?

No. Aunque pensamos que sí lo lograríamos, porque a boca de urna estabamos ganando. Pero al momento de las elecciones nos dimos cuenta de algunas irregularidades. Ahí notas que desde el colegio pueden haber ese tipo de cosas. Esa derrota nos abrió los ojos. Y dije ¡guau! qué injusta la vida. Pero fue un aprendizaje.

¿Que tipo de irregularidades viste que te indignó?

Nos dijeron que habían votos a favor del otro partido pero no eran válidos porque estaban marcados incorrectamente. Además de votos extras a favor de ellos. Algo de lo que me doy cuenta ahora, es que el rol de los alcaldes y alcaldesas escolares trasciende muy poco. Solo juramentan y ahí queda. No tienen una actividad posterior que las autoridades den respaldo creando espacios para que aporten sus ideas a sus colegios. Esos alumnos están en plena capacidad de expresar ello. Hacen falta ese tipo de actividades, de espacios de debate.

¿Es lo que has percibido cuando estabas en el colegio?

Claro. Y esto se ve hasta ahora. Incluso la oficina de participación ciudadana también tiene un programa que es el Parlamento Escolar donde participan estudiantes que en su mayoría son alcaldes y alcaldesas. Participan, pero más allá no veo que tengan actividad los municipios escolares.

¿De quién es la responsabilidad?

Es responsabilidad de las propias instituciones y también de los municipios distritales que veo muy poco. La municipalidad provincial sí da espacios, pero las distritales casi no.

Cuando eras adolescente ¿qué otra situación viste que te indignó y te impulsó a hacer algo por tu distrito?

Siempre han habido dificultades en política, la pobreza, la corrupción, el tema animalista también me tocaba mucho. Desde mi posición me sentía inútil, me preguntaba que podía hacer. Pero con el paso del tiempo te das cuenta que el cambio empieza en uno mismo; siempre que tengas la iniciativa y las ganas de hacer algo por tu comunidad. Es lo que quiero transmitir a los jóvenes.

También puedes leer: Patricia Salas: “Intervención de padres en textos escolares complicará su producción”

¿Tuviste el apoyo de tu familia y amigos? ¿Cuál fue su reacción?

Yo conocí a Carlos Saravia, un amigo. Él me dio unos tips, información del programa. Este tipo de espacios te da grandes amistades muy valiosas con quienes compartes cosas en común. Te das cuenta que tienen ideales. De parte de mi familia, también. Ellos no están inmersos en este tipo de actividades pero si les comentaba todo ello y se ponían muy alegres.

Ese tipo de espacios impulsa a los jóvenes a tener metas.

Definitivamente. En mi caso me ayudó a aclarar mis ideas respecto a lo que quiero hacer y a lo que no. Me interesa mucho la política pero también quiero mantener ideales justos. No quisiera continuar con lo mismo, sino hacer la verdadera política que esta relacionada con el bien común.

Cuando te escucho percibo mucha seguridad de lo que haces y quieres hacer ¿Siempre tuviste ese carácter?

Siempre he tenido este carácter y con el paso de los años se ha formando aún más. También dejando de lado cosas negativas. Mis padres también me inculcaron buenos valores y de mi entorno he adquirido experiencias. De hecho mi carácter se fortaleció aún más en cuando empecé a participar en actividades de formación ciudadana. Estoy en constante aprendizaje.

¿Cuál es el siguiente paso después de esto? ¿Tiene algo en mente?

Mi cargo como Parlamentaria Joven termina este año; sin embargo, continuaré haciendo activismo social, impulsando este tipo de programas y fortaleciendo a la juventud arequipeña. Me gustaría participar en el Consejo Regional de la Juventud y en un futuro ser regidora o congresista. Insto a todos los jóvenes y escolares de mi región que participen en este tipo de espacios que fortalecen nuestra formación ciudadana. Nosotros como jóvenes no seamos ajenos a lo que acontece en nuestro país. Podemos hacer mucho.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *