Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Consejera Crhiss Diaz denunciará ante Controlaría supuestos pagos a “trabajadores fantasmas” en obra del GRA

Un total de 13 personas habrían cobrado sin trabajar en la obra “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego de molinos, en la localidad de San Gregorio- La Pampa” (Camaná-Arequipa) durante el 2019 al 2022. 

En los próximos días la consejera regional, Crhiss Diaz Montoya, denunciará a la Contraloría los presuntos pagos a «trabajadores fantasma» en obra de Camaná. Estos hechos irregulares se consignan en los informes de fiscalización de la obra de “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego de molinos, en la localidad de San Gregorio- La Pampa” (Camaná-Arequipa). Para ello, solicitará una reunión con carácter de urgencia al contralor de Arequipa, Valery Fabio Niño de Guzmán Paredes.

Asimismo, Diaz -también presidenta de la comisión de planeamiento y presupuesto- enviará los documentos que sustentan los presuntos pagos, al Ministerio Público. Esto para que inicie investigaciones por el presunto delito de falsificación de documentos, entre otros.

Cabe señalar que el tema se abordó durante la sesión de consejo donde se les informó a los demás consejeros regionales sobre el caso en concreto. En esta se aprobó la ampliación de las investigaciones, decisión que incomodó a la consejera. Tras ello, Diaz señaló que dará un plazo de 15 días a los funcionarios para pronunciarse al respecto.


Pagos irregulares en la primera etapa de la obra en Camaná

Este martes 23 de agosto en sesión ordinaria , la consejera por la provincia de Camaná,  Crhiss Diaz Montoya expuso mediante dos informes de fiscalización que 13 “trabajadores fantasmas”  cobraron supuestamente alrededor de  92 166.06 mil soles sin haber trabajado en la obra de “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego de molinos, en la localidad de San Gregorio- La Pampa”. Las presuntas acciones irregulares habrían iniciado -durante el gobierno de Elmer Cáceres Llica- en el 2019, según pruebas descritas en los informes. 

En la primera etapa del proyecto -desarrollado de abril hasta diciembre del 2020- se identificó a 11 trabajadores que recibieron pagos. Ellos habrían recibido desde mil 200 soles hasta 18 mil soles según la categoría asignada-peones, operarios y oficiales o maestros- y tiempo de duración.

Leer más: El toro Jeremías: el príncipe de los torneos arequipeños

Presuntos «trabajadores fantasma»

Uno de los informes de fiscalización que expone irregularidades en la obra anteriormente mencionada consignaría a Gloria del Carmen Quispe Chavez  (recibió mil 177,91 soles),  Alex Armano Paiva Roldán (mil 191,34 soles ), Alvaro Emigio Arana Mamani (3 mil 828,23 soles), Italo Enrique Saravia Talavera (más de 4 mil), Jairo Jandir Castillo Paredes (más de 10 mil soles).

El documento -Informe legal de fiscalización Nº 002-2022- incluye a:

Katherin Kelly Pacheco Trejo (más de 18 mil soles) y Jheysson Alfredo Peralta Pacheco (más de 13 mil soles). Además de Rene Alfredo Ramos Mamani (más de 11 mil ), Zoledad Choquenaira Umiyauri (más de 8 mil), Gregorio Acero Mamani (más de 17 mil ) y Pedro Paul Urday Rosas (más de mil 200).

Ellos serían los supuestos “trabajadores fantasmas” durante el 2019. Habrían sido incluidos en tareos a pedido del personal de Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional de Arequipa en 2019.

La consejera Diaz Montoya explicó que los “trabajadores fantasmas» eran incorporados a este documento -tareo- el cuál registra los nombres, apellidos de los trabajadores. Además de sus horarios de entrada y salida. Esto, con conocimiento del supervisor Juan Chuquiuisana Rime y el residente Adrían Enriquez Medrano.

Por tanto, Chuquiuisana Rime y Enriquez Medrano podrían ser investigados por los delitos de falsificación de documentos una vez iniciada la investigacion por las autoridades correspondientes.

Leer más: El relato de la tragedia de una comerciante del Avelino

Continúan los pagos a «trabajadores fantasmas»

Tras una denuncia anónima dirigida a la consejera regional, en mayo (2022) se advirtió una futura incorporación de personas en los tareos de la obra. A raíz de ello, Diaz comienza con los procesos de fiscalización que terminaron por confirmar las sospechas, según refirió.

La investigación indica que existirían presuntas irregularidades en los pagos a “trabajadores fantasmas” durante la ejecución de la segunda etapa de la obra en Camanà. La «modalidad» se estaría repitiendo en el 2022.

En sesión de consejo que se desarrolló este último martes se detalló el Informe de fiscalización Nro 003-2022. Este precisa que la señorita Adriana Alicia Muñoz Mendiz, quién es trabajadora del GRA, se comunicó con el residente Adrian Enriquez Medrano (también fue residente durante el 2019) y el supervisor de obra Hernán Sijifredo Flores Salazar quienes aceptaron la disposición de  incorporar a Guadalupe del Carmen Pacheco Laliqui y Cesar Parrillo Quispe en tareos para que reciban pagos cada quincena.

Ante ello, en la transcripción de un audio adjuntado al informe de fiscalización 003-2022, Enriquez -residente de obra- responde que las dos personas (Pacheco y Parrillo) son trabajadores del gobierno regional y que supuestamente no laboran en obra. Sin embargo, los dos estarían incluidos en tareos que registrarían su participación en la obra. 

Según el residente Enriquez, la incorporación fue a pedido de Muñoz Mendiz, trabajadora del gobierno regional. “Inclusive participó el arquitecto Rosendo de supervisiòn”, añadió. La afirmación fue confirmada por el supervisor de obra Hernan Flores. Todo ello detallado en el Informe de fiscalización 003-2022.

Además, el documento señala que el residente dijo -en audio- que los miembros del GRA le pidieron que incluya a más personas a lo cual él se negó porque no tienen “mucho presupuesto”.

Guadalupe del Carmen Pachecho Laliqui  y Cesar Parrillo Quispe habrian recibido un pago quincenal de más de 1700 soles cada uno, pese a no realizar labores de campo. Además, según el reporte de la Sunedu (consultado el 11 de agosto) no tienen formación universitaria aún así habrían ocupado el cargo de operarios. 

Según la consejera regional y el mismo Muñoz Mendiz se estaría cometiendo el delito de concusión previsto y sancionado en el artículo 382 del código penal. Puesto que habría inducido mediante llamadas al supervisor y residente para que se incluya a estos “trabajadores fantasmas”.

Dato:

De confirmarse los hechos se estaría causando un perjuicio económico al estado. Puestos que al hacerse los pagos se dispuso dinero del presupuesto que se destinó a la obra en Camaná. 

Leer más: Participación de escolares como representantes de su institución es insuficiente

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *