Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Misiones coloniales en el Amazonas, más que evangelizar buscaban apropiarse de las tierras

Las misiones coloniales enviadas al Amazonas llegaron a ser un imperio dentro de un imperio, controlando el comercio de la región

Las órdenes religiosas católicas enviadas al Amazonas buscaban proyectar el establecimiento de jurisdicciones autónomas en dicha región. Para ello, utilizaron su posición como agentes evangelizadores y sus conocimientos de geografía e hidrología. Dicho de otro modo, las órdenes religiosas crearon imperios fluviales en la Amazonía ejerciendo un control del comercio y del transporte.

En un evento parte de la cuarta sesión del Programa de Historia del Perú organizado por la Biblioteca Nacional del Perú. Roberto Chauca Tapia ofreció una conferencia sobre las representaciones de la Amazonía bajo la mirada de las misiones coloniales de los siglos XVII y XIX. El experto es doctor en historia por la Universidad de la Florida.

«Al pensar en los misioneros entendemos normalmente siempre en lado espiritual y más bien el lado material es lo que a veces nos olvidamos», señaló Roberto Chauca Tapia.

También puede leer: La RAE presentó edición impresa del Diccionario Panhispánico del Español Jurídico en Arequipa

El Amazonas durante la Unión Ibérica

«El Amazonas en esa época dejó de pensarse propiamente en el sentido de ser jurisdicción hispana o jurisdicción portuguesa. Sino que se piensa como un todo que es parte de este imperio global», afirma Roberto Chauca Tapia.

La Amazonía se convirtió en un puente importante. Del lado español era importante la unión con los portugueses. Porque ellos tenían mucho más contacto y experiencia, conocían los ríos.

Tras el fin de la Unión Ibérica se cede la jurisdicción espiritual pero también temporal a las autoridades misioneras. Del lado español destaca la presencia de los jesuitas, los franciscanos y los dominicos. Mientras que el lado portugués destaca la presencia de los carmelitas, los capuchinos y también los jesuitas.

Cabe señalar que cuando las misiones coloniales llegaban al Amazonas lo hacían como parte de una tropa.

Amazonía Jesuita

Uno de los textos que narra la historia del Amazonas de esa época es «Nuevo descubrimiento del gran río de las Amazonas». Fue escrito por el jesuita Cristóbal de Acuña, de la orden de los jesuitas de Quito.

También puede leer: Biblioteca Mario Vargas Llosa pone a disposición de la ciudadanía nuevos libros de investigación

Otro texto destacado es el de Manuel Rodríguez del año 1684. Se titula «El Marañón y Amazonas». Se trata de un texto complejo, en el cual el autor busca escribir la historia del río.

Amazonía Franciscana

Los franciscanos están más ligados a Lima. A diferencia de los jesuitas que estaban más ligados a Quito. Otra diferencia es que en los textos jesuitas es muy difícil encontrar representaciones gráficas de las comunidades indígenas. En el caso de los franciscanos si hay una necesidad de mostrar gráficamente a los nativos.

Es importante mencionar que luego de la expulsión de los jesuitas de 1767, los franciscanos se convirtieron en los monopolizadores del conocimiento amazónico durante la América Española.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *