Pulsa «Intro» para saltar al contenido

La violencia digital contra la prensa

Las redes sociales son usadas para ejercer violencia digital contra periodistas y medios de comunicación en el país. Este tipo de violencia tiene consecuencias más allá de las pantallas. Diversos estudios demuestran que las víctimas sufren daños psicológicos y fisiológicos.

Se detectaron mil 41 casos de violencia digital contra periodistas y medios de comunicación en el Perú, según el informe especial de eMonitor+ -herramienta digital de las Naciones Unidas-. Entre el 1 de diciembre del 2022 y el 31 de marzo del 2023 analizaron 113 mil 852 publicaciones en redes sociales. Asimismo, en dichas difusiones identificaron 100 casos de violencia basada en género (VBG).

Las cuentas que más generan este tipo de violencia son definidas como “cuentas de influencia digital”. No poseen atributos de influencia en espacios offline. Pero han logrado consolidar audiencias relevantes en plataformas digitales. Este tipo de cuentas produjeron aproximadamente tres de cada cuatro casos de violencia digital contra periodistas (el 75 %). 

La violencia digital es usada como respuesta a opiniones discordantes a la perspectiva de la persona que realiza la publicación, de acuerdo con el informe. Por medio de dichas publicaciones violentas se busca deslegitimar a periodistas y medios de comunicación.

¿Cómo se realizó el informe?

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó la herramienta digital eMonitor+. Combina sistemas de captura automatizada, inteligencias artificiales y un equipo humano especializado en análisis del discurso. Usando este sistema, identifican de manera automática y masiva discursos de odio en la conversación política digital. Perú es el primer país en Latinoamérica en usar eMonitor+.

Esta tecnología inicia su proceso con “robots de captura” que realizan copias digitales de las publicaciones. Luego, cuatro inteligencias artificiales hacen predicciones en rangos de 0 y 1 (negativo – positivo) sobre las posibilidades de que un texto contenga violencia (sí o no). Posteriormente, un equipo humano evalúa la predicción automatizada sobre la presencia de violencia digital. Asimismo, el equipo añade información cualitativa adicional para entender la publicación en un contexto político más amplio.

Para realizar el informe especial, utilizaron los conceptos (discurso de odio y comunicación tóxica) planteados en la Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas para la Lucha contra los Discursos de Odio en 2019. Un ‘discurso de odio’ es cualquier acto de comunicación que ataque a una persona por características de su identidad que son imposibles de cambiar. Mientras que, la comunicación tóxica es cualquier discurso que usa formas violentas del lenguaje para excluir de la conversación a individuos o grupos específicos. 

También puedes leer: “¡Shhh! ¡Silencio en EsSalud!”

¿Quiénes difunden publicaciones violentas en las redes sociales?

De acuerdo con el análisis realizado por eMonitor+, los más propensos a usar un lenguaje violento son los canales informales de información (77.8 %), líderes de opinión con trayectoria política (59.7 %) y las cuentas individuales con influencia digital (56.6 %). 

Un hecho que llama la atención es sobre los canales informales de comunicación. Estos no se describen a si mismos como un espacio periodístico, ni se someten a la ética de la profesión. A pesar de ello, tienen audiencias importantes ante las cuales ejercen un papel fundamental a nivel informativo. El contenido de estas cuentas es principalmente informativo y han establecido audiencias de al menos 5 mil seguidores en alguna red social.

Violencia basada en género hacia periodistas (VBG)

Los datos confirman la evidencia -de diversos estudios- acerca de que periodistas y medios de comunicación son particularmente propensos a experimentar VBG. Se identificaron 100 casos de este tipo de violencia contra periodistas o medios en el periodo analizado. Uno de cada diez ataques digitales -contra este grupo poblacional- usó la desigualdad de género como un instrumento de violencia.

De acuerdo con el informe, los casos de VBG afectaron principalmente a las mujeres periodistas (recibieron el 71 % de estas difusiones). Sin embargo, hay publicaciones que se usaron para atacar a periodistas hombres (13 %) e instituciones (16 %).  En las publicaciones violentas contra mujeres se usaba menciones a la apariencia física, la supuesta vinculación sentimental con políticos y -en líneas generales- un tinte de desprecio a la opinión ejercida. Mientras que en el caso de los hombres, se hizo referencias a la homosexualidad. 

Términos que se usaron en las publicaciones violentas contra mujeres periodistas
Términos que se usaron en las publicaciones violentas contra hombres periodistas

De acuerdo con el informe, existe una correlación entre la violencia digital que se ejerce selectivamente contra grupos poblacionales y el incremento de ataques físicos contra personas de la identidad afectada. Se espera combatir este tipo de violencia contra los periodistas y medios de comunicación en el Perú. Ya que, las víctimas sufren daños psicológicos -desconfianza y ansiedad- y fisiológicos -mayores índices de presión arterial y estrés-.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *