Santiago Muñoz, director de la Real Academia de la Lengua, agregó que el jueves 16 de junio se reunirá con representantes del Ministerio de Justicia para firmar un convenio que permita anexar las leyes peruanas al diccionario.
Por primera vez, la Real Academia Española (RAE) presentó la edición impresa del Diccionario Panhispánico del Español Jurídico (DPEJ) en Arequipa, este 13 de junio.
Con este ejemplar, que incluye los vocabularios más importantes de los países hispanoamericanos, se espera que los profesionales del Derecho manejen mejor sus términos jurídicos. Asimismo, las expresiones -incluidas en el diccionario- tendrán una descripción vinculada al tipo de legislación a la que pertenecen, de los distintos países de habla hispana.
También puedes leer: Biblioteca Mario Vargas Llosa pone a disposición de la ciudadanía nuevos libros de investigación
Desde el 2020, año en el que presentaron la versión en línea del DPEJ, el acceso es universal y gratuito. En su presentación impresa tiene dos volúmenes con 2 mil 220 páginas que reúnen cerca de 40 mil entradas, con vocabulario procedente de todos los países hispanoamericanos.
El Diccionario Panhispánico del Español Jurídico fue elaborado por un equipo de más de cuatrocientos juristas y filólogos, de América y España; bajo la dirección del presidente de la RAE, Santiago Muñoz Machado. Sin embargo, el documento continuará abierto a cambios con nuevos términos o definiciones que surjan con el tiempo.
También puedes leer: Vuelve la Feria Internacional del Libro Arequipa tras 2 años de pandemia
Santiago Muñoz agregó que el jueves 16 de junio se reunirá con representantes del Ministerio de Justicia para firmar un convenio que permita anexar las leyes peruanas en el DPEJ.
Sé el primero en comentar