Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Estar triste no es estar deprimido: El autodiagnóstico en la salud mental de los universitarios

"A veces piensan que la tristeza y el enojo son malos (...) cualquier signo de ello lo toman como algo patológico, pero eso no es cierto". 

“Muchos jóvenes van al servicio psicopedagógico y dicen sentirse deprimidos, ansiosos, con déficit de atención o usan otras etiquetas. Pero no tienen diagnóstico»; refiere la psicóloga de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Lucía Peraltilla. La especialista mostró su preocupación por como las redes sociales empujan a los universitarios a caer en el autodiagnóstico.

Incluso, suelen confundirse los términos de las afecciones mentales con estados emocionales del momento; ya que los estudiantes hacen búsquedas rápidas por internet y toman las referencias equivocadas en lugar de acudir a un especialista.

Por ejemplo, si un joven termina con su pareja es entendible que se sienta triste; o si se murió alguien especial, también lo es. Sin embargo, los universitarios «a veces piensan que la tristeza y el enojo son malos (…) cualquier signo de ello lo toman como algo patológico, pero eso no es cierto», explicó Peraltilla.

Durante la pandemia los jóvenes pasaron más tiempo en las redes sociales. Según Datatrust, Tik Tok creció un 387% y el rango de edad que más consume la red social es entre los 15 y 20 años. En la plataforma, se viralizan videos donde personas hacen el papel de terapeutas cuando no lo son y dan información no especializada.

Es así que el usuario cae en el autodiagnóstico y predispone su conducta para sentir cosas que psicológicamente no tiene.

También puedes leer: Sugieren creación de Ministerio de Salud Mental

El impacto de la pandemia

De los universitarios, quienes tienen más riesgos para adaptarse al sistema académico son los ingresantes porque están entre los 16 a 18 años; edad en la que aparecen los cambios físicos y psicológicos de la adolescencia. También, deben ser más autónomos y responder a las exigencias de la vida universitaria. A esto se suma que parte de ellos proviene de otras provincias o ciudades.

En una investigación hecha por el médico cirujano Josemaría Gonzales se establece que el 20% de los estudiantes de la Universidad Católica de Santa María tuvieron niveles altos de ansiedad, depresión y estrés asociados al aislamiento por covid-19 (2020).

«El covid es un desencadenante y se evidencia en el estudiante en su bajo rendimiento, la distracción, aislamiento de sus compañeros o abandono de estudios. La mayoría -con las consejerías- reaccionaron y se incorporaron porque no tienen esos patrones disfuncionales”, explicó el psicólogo clínico de la Universidad Católica de Santa María, Roger Puma.

Lucía Peraltilla aseguró «de la pandemia rescatamos que se ha puesto mayor importancia a la salud mental, lo cual es bueno; pero no todo es patológico». El psicólogo del Servicio Psicopedagógico de la UCSP, Brian Cahuata, sugirió a los jóvenes acudir a un especialista y no guiarse del autodiagnóstico en pruebas que circulan por internet.

Además, los especialistas precisaron que en todo momento se debe explorar las causas que puedan ocasionar determinadas emociones.

Prevención

Según los especialistas consultados, es necesario evitar el autodiagnóstico y no invalidar las emociones porque son parte de la vida. Por el contrario, si se emplean para buscar soluciones podrán convertirse en una fortaleza.

Roger Puma, agregó que los grupos de apoyo ayudan en ese proceso. Por ejemplo, en la primera etapa de la vida están los padres; en la segunda , los amigos y en la tercera, la pareja y/o amigos. Cada uno de ellos influye -en gran medida- en la formación de las personas.

La psicóloga del centro médico de la Universidad Nacional de San Agustín, Roxana Aguirre, recomendó la comunicación en casa para solucionar las preocupaciones personales, familiares o académicas. Indicó que el mejor momento -para entablar estas conversaciones- es después de satisfacer las necesidades fisiológicas (comer, dormir, asearse, etc.).

Asimismo, no bombardear de temas a la persona que nos escucha porque probablemente no se logre el objetivo principal. Para ello, hay que mantener el contacto físico y visual para que el receptor puede entender lo que sentimos y no recurrir al autodiagnóstico.

También puedes leer: Exigen que autoridades refuercen salud mental

¿Como identificar si realmente tienen un trastorno mental?

Si un universitario quiere conocer cuando realmente tiene un problema grave que requiera atención inmediata, existen estas 3 características en sus emociones.

Es desproporcionado: si lo que esta sintiendo la persona ocasiona no querer hacer nada en todo el tiempo, llorar mucho, no comer, dormir demasiado; persistente, es decir dura más de tres meses; desadaptativo: significa que el afectado dejará de asistir a todos los lugares, perder el contacto con los demás y muestra desinterés a lo cotidiano.

¿Cómo gestionan las universidades la salud mental de sus alumnos?

El trabajo desde las universidades de Arequipa comprende distintos procesos dependiendo la situación del estudiante. Uno de ellos es el programa de tutoría en cada carrera; en la que a los docentes se le asigna un grupo de alumnos para supervisar su desempeño académico y personal. Si el estudiante presenta problemas en esos ámbitos lo derivan al centro médico para una atención especializada.

En el área de psicología analizan la condición de los pacientes y en base a un diagnóstico les recomiendan técnicas para el manejo de sus emociones. Los cuatro especialistas (Puma, Peraltilla, Cahuata y Aguirre) coinciden en que la mayoría de casos que reciben son de leves a moderados. Y el número de sesiones requeridas varía según el diagnóstico. Asimismo, en las sesiones se trabaja la extracción de ideas erróneas y de autodiagnóstico respecto a sus sentimientos.

También puedes leer: Aumentó a 60% la atención a pacientes con depresión postcovid-19

¿Se tienen los especialistas suficientes?

En la Universidad Nacional de San Agustín, Roxana Aguirre comentó que tienen una sobrecarga de pacientes porque hace poco renunció uno de los tres especialistas; teniendo en cuenta que la UNSA alberga alrededor de 27 mil estudiantes. Además, dan prioridad a los nuevos ingresantes, quienes pasan por un chequeo integral en medicina general que suele tardar 10 minutos. De ese grupo, al día atienden en promedio a unos 30. A los estudiantes regulares les programan 8 consultas diarias de aproximadamente 40 minutos cada una.

En la Universidad Católica de Santa María, Según Roger Puma, las consultas del centro médico de la UCSM estuvieron copadas durante todo junio. Contó que en mayo se atendieron hasta 80 universitarios con diferentes problemas psicológicos de los cerca de 16 mil alumnos pregrado. Cabe resaltar que en el centro médico hay dos especialistas y en el departamento de tutoría seis psicólogos; además de los docentes en cada carrera.

En el caso de la UCSP, tienen seis psicólogos y 15 tutorados para los casi 8 mil universitarios. Además de la atención psicológica, los estudiantes reciben talleres psicopedagógicos grupales durante todo el semestre académico.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *