Pulsa «Intro» para saltar al contenido

¿Por qué no se soluciona el problema de la congestión vehicular en Arequipa?

Por: Orlando Cáceres Vides y Fredy Aguilar Cari

Arequipa creció en los últimos 50 años. Esto generó que en el Cercado se instalen centros comerciales, puestos de negocio e instituciones públicas y privadas; promoviendo la concentración de personas y vehículos en un mismo lugar, generando congestión. Las autoridades tomaron diversas medidas para evitar el congestionamiento vehicular como multas, grúas, restricciones de tránsito según plaqueo, entre otras. Los especialistas en la materia señalan que estos castigos no son la solución, el problema es mucho más grave. 

El centralismo y el exceso vehicular

En diciembre de 2021, el diagnóstico inicial del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) dio como resultado que en la ciudad hay una sobreoferta de taxis y buses. Según el documento, circulan 198 vehículos particulares por cada mil habitantes. “Esta cifra puede encontrarse en Europa, pero con la diferencia de que el auto particular solo es usado los fines de semana. Mientras tanto en Arequipa, el uso de transporte privado es intensivo”, sostuvo el jefe del PMUS, Carlos Gonzales, a distintos medios informativos. 

En declaraciones a Pancarta.pe, el subgerente de Transporte Urbano y Especial de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Juan Carlos Callacondo, aseguró que una de las dificultades es que el área metropolitana está planificada para soportar el tránsito de medio millón de habitantes. Sin embargo, la ciudad cuenta con 1 millón 300 mil ciudadanos. A esto hay que sumarle que existen “300 mil unidades vehiculares -extraoficialmente- en circulación”, según Callacondo.

Los vehículos particulares son cada vez más frecuentes en el Centro Histórico de Arequipa debido al deficiente servicio de transporte urbano.

Para los especialistas en transportes Elvis Jump y Verónica Lazo, el problema del congestionamiento vehicular de Arequipa (o la carencia de movilidad urbana sostenible) radica en la concentración de actividades sociales en el centro de la ciudad. Ambos expertos sostienen que Arequipa sufre de tráfico por ser monocéntrica. Los ciudadanos que viven en zonas alejadas –como el cono norte y sur- están obligados a ir al Cercado para realizar actividades administrativas, legales, trabajo, etc. 

Otro factor que contribuye al problema es el deficiente servicio del transporte público. Esto genera que muchos ciudadanos prefieran usar sus vehículos particulares para realizar sus actividades en el Cercado; lo que genera mayor congestión, de acuerdo a la opinión técnica de la experta en planeamiento urbano y docente de la Universidad Católica de San Pablo, Verónica Lazo.

Al respecto, el diagnóstico del PMUS indica que hay alrededor de 4 mil 500 vehículos de transporte público cuando lo óptimo debería ser 1 748 buses; teniendo en cuenta la infraestructura vial de nuestra ciudad.

La sobreoferta no implica una satisfacción en la demanda de todos los sectores. Las periferias como Yura, Characato, Uchumayo y algunas zonas de Cerro Colorado y Alto Selva Alegre tienen poca cobertura. Esto implica un mayor gasto para sus usuarios, quienes deben tomar varias unidades para llegar a sus destinos. 

Sumado a ello, las empresas privadas (bancos, por ejemplo) -que se ubican en el centro histórico-, también, contribuyen con el congestionamiento vehicular. Tanto su personal como sus clientes se movilizan en vehículos particulares. Para Elvis Jump, estas entidades deben tener estacionamiento para sus trabajadores y usuarios. “Como en el caso del mall, estos tienen estacionamientos muy grandes para que las personas que hacen uso de sus servicios lo hagan sin perjudicar al resto”

Y las ciclovías ¿influyen en la congestión vehicular?

Otro de los problemas que se suman a la congestión vehicular en el Cercado, es la instalación y ubicación de las ciclovías. El proyecto de su instalación tuvo un presupuesto de 2 millones 96 mil 465 soles; este se formuló en junio del 2020, en la época más crítica de la pandemia. La obra contempla 33 km de vías en 9 distritos de la provincia Arequipa. 

La puesta en marcha del proyecto inició el 18 de noviembre del 2021. Sin embargo, la obra generó el rechazo de los transportistas, vecinos (quienes viven cerca a las vías) y comerciantes; estos últimos manifiestan que las ciclovías no les permiten descargar su mercadería.

Para Verónica Lazo “Las ciclovías son como un ensanche de las veredas”. La especialista no está en contra del proyecto, pero resalta que el mayor problema del mismo es la ubicación y la falta de una campaña de concientización para la población.

Otro problema que suma a la congestión vehicular en el Cercado, es la instalación y ubicación de las ciclovías.

En un informe presentado por la Contraloría General de la República (CGR) se encontraron observaciones al proyecto. El informe advierte que al instalar las ciclovías en la calle Víctor Lira, y en las avenidas Parra, Goyeneche y Alfonso Ugarte se redujeron las vías vehiculares a un solo carril, ocasionando congestión.

Elvis Jump manifiesta que “[para evitar el rechazo de una parte de la ciudadanía] Se tenía que convocar a las líneas de transporte que pasan por esas vías, a los representantes de los vecinos y hacer una prueba en vacío”. El especialista sostiene que la movilidad urbana es un tema en el que todos tenemos derechos y cada persona tiene un reclamo o un aporte para el buen funcionamiento.

El rechazo a la implementación del carril para bicicletas ocasionó que la semana pasada el nuevo gerente de Transportes de la MPA, Luis Carpio, informe que se retirarán al menos 13.5 kilómetros de ciclovías (av. Alfonso Ugarte, av. Dolores y av. Parra).

¿Qué acciones se plantearon para combatir el tráfico vehicular?

El congestionamiento vehicular es un problema que las autoridades de la MPA aún no logran controlar. En el transcurso de los años se aplicaron distintas medidas que describiremos a continuación.

En el año 2000, cuando Arequipa recibió el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la MPA empezó a utilizar el color amarillo para las zonas rígidas. Sin embargo, los conductores hicieron caso omiso a la norma.

Posteriormente, la MPA y la Policía Nacional del Perú (PNP) -en 2006– firmaron el Acuerdo Municipal N°127 para el internamiento de vehículos mal estacionados en depósitos. Años después, en febrero de 2017, se conoció que personal de Meproin Magedsa S.A.C. (empresa encargada del traslado de vehículos al depósito) robó autopartes de dos carros. Ni la MPA ni la PNP se responsabilizaron del hecho. 

Debido a la situación, ese mismo año se retomó la propuesta del uso de las zonas azules. Se destinaron 629 espacios vehiculares ubicados en 26 calles del Cercado para el parqueo vehicular. Actualmente, estos están bajo el control de la Beneficencia Pública.

En el 2019, la MPA aplicó el famoso ‘pico y placa’, una norma que restringió el ingreso de taxis y vehículos particulares durante 16 horas al centro histórico. El fin era disminuir la congestión vehicular y la contaminación sonora en el Cercado. Actualmente la regla se sigue aplicando. Para Elvis Jump estas medidas no son la solución, solo atenúan el problema. La situación mejorará cuando los esfuerzos contribuyan a la descentralización. “Es claro que la MPA, en los últimos 50 años no supo manejar la ciudad. Las autoridades solo se orientan a manejar el cercado, (los últimos alcaldes electos) piensan equivocadamente que solo son alcaldes del centro histórico; sus decisiones tienen que ver en los demás distritos”.

El Sistema Integrado de Transportes lleva más de 10 años sin completar su implementación. A pesar de tener una sobreoferta no se logra atender adecuadamente a los usuarios.

¿Qué medidas se piensan hoy?

Juan Carlos Callacondo sostiene que una de las alternativas para mejorar la movilidad urbana en el distrito Arequipa es procurar tener las calles limpias y transitables. Para ello se planea incrementar la fiscalización con la compra de 2 o 3 grúas. Se volverá a intervenir los vehículos mal estacionados en las zonas rígidas. Esta propuesta se implementaría en los próximos 4 o 5 meses.

Callacondo detalló que las grúas demandarían una inversión de 5 millones de soles, aproximadamente. El costo sería cubierto con la recaudación del pago de las papeletas. “En el 2021 se impusieron 14 mil actas, lo que equivale a 28 millones de soles”, dijo el funcionario.

Otras medidas planteadas en la MPA para mejorar el tránsito urbano y reducir la congestión vehicular es la aplicación de las fotopapeletas y el otorgamiento de mayores facultades a los inspectores de transporte, quienes trabajarán en conjunto con la policía.

Para los especialistas Elvis Jump y Veronica Lazo, el problema de la movilidad urbana sostenible (congestionamiento vehicular) solo se solucionará con un proyecto que promueva la descentralización del Cercado a largo plazo. 

Se necesita que todos los municipios tengan servicios eficientes para que las personas se queden solo en su distrito, de esta manera la gente se logrará trasladar a pie o en bicicleta”, según Lazo. Es decir que cuando existan sedes de las principales instituciones públicas, privadas y de comercio en los distritos periféricos, el flujo vehicular mejorará en Arequipa.

Para Elvis Jump se deben descentralizar los servicios del estado del centro de la ciudad, porque estos son motivos de viaje. “Lo primero que debe hacer el alcalde es exigir a las instituciones, como el poder judicial, que construyan sus sedes en el cono norte y cono sur”.

En cuanto al sector privado, el especialista sugiere restringir a las empresas la construcción de sus sedes en el cercado; se les debe exigir que lo hagan en otros distritos “La Municipalidad debería tener ubicados los lugares para brindarles las facilidades a estas instituciones”. finalizó Elvis Jump.

Revisa más de nuestros trabajos de investigación haciendo click aquí.

4 comentarios

  1. Emireth Camila. Emireth Camila. 8 de febrero de 2022

    Tienen que hablar con la comunidad y ver los puntos de vista para solucionar el problema y no irse directo a una opción si no ver los pros y los contras.

  2. Rina Choque Rina Choque 8 de febrero de 2022

    Estoy desacuerdo con que las grúas salgan y así poner más orden en las principales calles del centro de la ciudad ya que los transportistas no respetan ningún sitio y se estacionan donde quieren ocasionando congestión

  3. Rina Choque Rina Choque 8 de febrero de 2022

    Estoy desacuerdo que las grúas salgan y así poner mas orden en las principales calles del centro de la ciudad ya que los transportistas no respetan ningún sitio y se estacionan donde quieren ocasionando congestión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *