Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Suba de pasajes: Municipalidad Provincial de Arequipa vs transportistas

Tras idas y venidas, el pasaje de transporte público urbano incrementaría a S/ 1.50

El incremento del pasaje del transporte público es nuevamente tema de un intenso debate. Los transportistas de Arequipa han propuesto un aumento desde el 2017. En aquella ocasión lograron su cometido y el costo del pasaje pasó de 0.80 céntimos a 1 sol, pese a que pedían 2 soles.

En 2021, los transportistas que ya formaban parte del Sistema Integrado de Transportes (SIT) de Arequipa, solicitaron nuevamente el aumento del pasaje a S/ 1.50. Su fundamento era el mismo en ambas ocasiones, no les alcalzaba para costear los gastos del servicio, además del alto precio de los combustibles.

Sin embargo, su pedido no fue aceptado por la Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). Según la MPA, las empresas concesionarias no pudieron demostrar las pérdidas que tenían, y les pidieron que avalaran el incremento de la tarifa del pasaje.

Una vez más

El 24 de octubre, vecinos de Tiabaya rechazaron a viva voz el incremento del pasaje anunciado por la empresa Megabus (empresa concesionaria del SIT). Mediante un comunicado, Megabus advirtió el aumento del pasaje a S/ 1.50 debido al continuo aumento de las materias primas e insumos como petróleo, lubricantes, neumáticos y repuestos en general.

«S/ 1.50 me parece muy mal. Se deberia consultar previamente a la población o coordinar con los dirigentes(…) quizá pueda subir a S/ 1.20 o algo, pero no es la manera. Poniendo un aviso y ya(…) Los buses vienen llenos y estamos colgados, los niños vienen apachurrados», señaló un poblador de Tiabaya.

Tras ello, los concesionarios del SIT emitieron un comunicado anunciando la suspensión del servicio a partir del 02 de noviembre del 2022. «El estado de emergencia sanitaria y las tensiones geopolíticas externas no previstas en los riesgos y Contratos del SIT, viene impactando directamente en la prestacion del servicio», se lee en el comunicado.

Comunicado de las empresas del SIT respecto a la suspensión del servicio el 2 de noviembre.

Según los concesionarios, el combustible ha aumentado más del 70 %, pasando de 11 soles -en 2020- a 19.50 actualmente. Además del incremento de la inflacion a nivel nacional de 2 % al 8.4 %.

La municipalidad provincial

El subgerente de Transportes de la MPA, Juan Carlos Callacondo, indicó que la medida anunciada por los transportistas representaría el incumpliendo del contrato.

«El convenio manifiesta la prestación del servicio de manera permanente en situación de riesgo o de conflicto. Cualquier tipo de suspensión o abandono es incumplimiento del contrato. De ser el caso, la MPA tendría que aplicar una multa administrativa o el procedimiento de resolución del contrato que ellos estarían provocando», acotó Callacondo.

Por su parte, el exgerente de Transportes, Luis Miguel Carpio, coincide en que existiría un incumplimiento contractual si las concersionarias aumentan el precio del pasaje. Esto porque es el concedente quién autoriza la variación de la tarifa. Sin embargo, mencionó que la suba es necesaria pero debe dialogarse entre las partes para que el costo sea idóneo.

Pese a ello, Callacondo fue tajante y garantizó el cumplimiento del servicio el proximo 2 de noviembre. «Estaremos con los fiscalizadores en los terminales con la Fiscalía de Prevención del Delito y la policía supervisando el funcionamiento del servicio», dijo.

Foto: Fredy Aguilar

Posibles salidas

Callacondo menciona que ante esta situación, una de las salidas sería solicitar adendas al Miniserio de Economia y Finanzas. Para ello, los concesionarios deben presentar sus estados financieros. Sin embargo, esto no sucede porque las empresas del SIT no tienen los registros, según el funcionario.

«El MEF si esta dispuesto a dar una subvención con la entrega de los estados financieros para saber las pérdidas y ganancias. Con ello se sabría si estas pérdidas pueden cubrirse con la suba del pasaje o con una subvención como sucede con el Metropolitano de Lima» precisó Carpio.

El impedimento para el pedido del subsidio tambien se debe a la débil organización de las empresas concesionarias. Estas tienen que tener planillas de pagos a los trabajadores, libros de ingresos y egresos, rendir cuentas a las instituciones y a la MPA; al no tener esta documentación no pueden demostrar las pérdidas que tienen hasta el momento.

Ante ello, surgió la propuesta de declarar tránsito libre. Para Juan Carlos Callacondo, la médida es imposible. La misma percepcion la tiene Luis Carpio. Ambos sostienen que la situación sería peor, ya que los transportistas cobrarían cualquier costo.

«Los transportistas no cobrarán S/ 1.50 , cobrarán 2 soles y nadie podrá decirles nada porque no habrá un contrato de por medio», sostuvo Carpio.

¿Qué piden los transportistas?

El gerente de AQP Masivo, Fredy Chávez, señaló que el incremento del pasaje urbano se debió dar desde tiempo atrás para evitar un problema crítico. Añadió que sí tienen la documentación que sustenta su pedido, en contraste a lo dicho por Callacondo.

«Cuando se licitó el transporte en Arequipa, no habían los precios de la actualidad. Al subir el costo del petróleo, sube todo. Anteriormente, los trabajadores no cobraban tanto. Hay varias razones por las que el transportista está severamente afectado» indicó Chávez.

Por su parte, el gerente del Transcayma, Patrick Quilca, señaló «la única razón por la que la tarifa no sube en Arequipa es porque se tiene un contrato de concesión con cartas fianza». El gerente añadió que las once líneas de transporte que conforman el SIT están solicitando un análisis técnico para la suba del pasaje.

Quilca aseguró que las concesionarias no incumplen contrato, debido a que este tiene una cláusula para la fuerza mayor; causada porque la MPA no responde al procedimiento de evalución, según las condiciones actuales del mercado.

Finalmente, el exgerente de Transportes nos brinda algunos posibles escenarios en esta disputa entre la MPA y los transportistas.

  • Si se suspenden los contratos, por parte de la MPA, entonces regirían las autorizaciones, esto significa que los propios concesionarios y otros pocos en situación de informalidad accederían a prestar servicio en las rutas, bajo la libre competencia. Es decir, pondrán su propia tarifa sin que pueda intervenir la MPA, y seguramente será superior a 1.50, hasta S/ 2, quizá.
  • Se caducan los contratos, sucedería lo mismo que en la situación a).
  • Si se incrementa la tarifa:
    a) Se varía a S/ 1.40, la población se vería afectada. Sin embargo, se exigiría el cumplimiento de indicadores de calidad de servicio con plazos, caso contrario, se caduca el contrato. Hay que resaltar que la población ya está afectada con la tarifa, quienes viven más alejados del centro de la ciudad, son quienes menos recursos económicos tienen y para quienes la tarifa es más alta (la informalidad impera y maltrata a la población).
    b) Es posible negociar a la tarifa de S/ 1.20 (ya lo veníamos haciendo). La población se vería afectada con un impacto menor al escenario y se pondría las mismas condiciones de mejora de calidad.

Tambien puedes leer: Gerencia de Transportes da visto bueno a incremento de pasajes de transporte público

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *